Brillant
commemoració del 25è Aniverari de la Fundació Trobada
El
passat dissabte dia 22, l’Església de Sant Vicenç Ferrer
de Manacor, plena d’assistents, fou el marc escollit per
commemorar el 25è Aniversari
de la Fundació Trobada.
L’acte
fou presidit pel President del Consell de Mallorca, Miquel
Ensenyat i el fundador José L. García Mallada, acompanyats per la
Consellera del Govern Balear Fina Santiago, la Presidenta de
l’IMAS Margalida Puigserver i per part de l’Ajuntament de Manacor
la Tinent-Balte Catalina Riera i la regidora de Serveis Socials
de l’Ajuntament de Manacor Maria Bel Bauçà. També ocuparen el
primers bancs la resta de patrons de la Fundació Trobada i regidors
de l’Ajuntament.
La
Presidenta de la Fundació María José García inicià l’acte
donant la benvinguda a tots els presents. Prengué la
paraula en primer lloc la directora-gerent Noelia Hernández que
exposà aspectes tècnics de l’Alberg per persones sense sostre,
principal objecte social de la Fundació, com la tipologia,
nacionalitats i distints aspectes del usuaris i dels serveis que es
s’han prestat i que es prestaran a continuació, com el servei
24 hores.
Parlà
després el membre del patronat i Fundador José L. García Mallada
que va fer una exposició històrica de les distintes etapes,
creació, desenvolupament, professionalització, remodelació i
ampliació dels serveis, així com la relació, a vegades tortuosa,
amb les administracions públiques i que finalment han reconegut la
transcendent tasca de la Fundació en la prestació del servei
d’acollida a Manacor, Comarca i Part Forana de Mallorca. La
intervenció ocupà principalment l’apartat destinat als agraïments
a tots el que han col·laborat amb la Fundació: benefactors,
voluntaris, objectors de consciència, simpatitzants, treballadors i
de una manera especial al Patrons, la seva dona Margalida Prohens i
sobre tots al seus fills que han col·laborat generosament fent
renúncia al que hagués pogut esser una part del seu cabal
hereditari.
El vino ha
sido una de las bebidas más importantes a lo largo de las Sagradas
Escrituras. De hecho, en toda la Biblia sólo
se nombran tres bebidas: agua, leche y vino. Más allá del valor
simbólico que adquiere el caldo en el pasaje de la Última
Cena, y que ha perdurado hasta los días actuales a través
de las liturgias eucarísticas simbolizando la sangre de Jesús, hay
una pregunta, un misterio si lo preferís, que ha generado cierta
curiosidad mundial: ¿qué tipo de vino fue el que consumió Cristo
en esa velada.
Ya
os avanzo que el enigma sigue generando, siglos después, diferentes
tipos de hipótesis y teorías, por lo que advierto que con este
escrito no se quiere engañar a nadie, simplemente poner encima de la
mesa un misterio que, no por menor, ha acompañado la historia
bíblica desde tiempos inmemorables. Está claro que no se llega al
nivel del entresijo del cáliz,
y su insaciable búsqueda, pero el asunto del vino también ha
conllevado cierto interés como ahora veréis.
Vino
tinto en Palestina
La
propia Biblia asegura en uno de sus pasajes que lo primero que
hizo Noécuando
bajaron las aguas del diluvio fue plantar una viña. Una bebida que
también ha estado presente en otros capítulos históricos, como el
citado relacionada con la Santa Cena. El imperio Romano fue una de
las civilizaciones que propagó más enérgicamente el cultivo de la
vid, plantándola en gran parte de su extenso territorio. De la
antigua Grecia aprendieron algunos costumbres como rebajar su alta
graduación alcohólica con agua en proporciones dependientes.
Aunque
el vino preferido por los romanos era el blanco, en las regiones de
Palestina se consumía más el vino tinto, que es el tipo de caldo
que siempre se nombra en la Biblia. Aún así, en esa zona también
existía la práctica de agregar al vino agua, e incluso miel o
especias. Una técnica que, unidos a otros métodos como dejar las
uvas expuestas a la acción de humo caliente, le daba a la bebida
cierto sabor ahumado, según detallan algunos historiadores de la
época citados por el sommelier Diego
Di Giacomo, en algunos de sus artículos sobre el tema.
Syrah:
cepa de origen persa
El
propio Giacomo asegura que entre los estudiosos del vino de la época
hay discrepancias acerca de las variedades de la uva de aquellos
tiempos. No es fácil establecer de qué cepas actuales fueron las
ancestrales, aunque la práctica totalidad de los expertos reconoce
que dominaba la que sería el antepasado de la actual Syrah,
una cepa que tendría su origen en Persia.
Es
por ello que, según algunos entendidos del tema, el vino que bebió
Jesús en la Última Cena, durante la época de Pascua, sería, con
cierto margen de error, un caldo denso, de cierto cuerpo, con un
breve añejamiento, una graduación alcohólica en torno a los 14
grados procedente de las uvas parientes de la que hoy se conoce como
Syrah.
Recreación
histórica
Por
su parte, científicos israelíes de la Universidad
de Ariel, en Cisjordania, está tratando desde hace unos
años de recrear el clado existente en la época de Jesucristo. Para
lograr su objetivo, los expertos usan una serie de semillas de uva
cercanas a sus parientes de esa época y el resto de vasijas de barro
encontrados en templos judíos donde se almacenaba esa bebida. Por el
momento, han identificado 120
tipos de uva distintas que crecían en la antigua
Israel hace unos 2.000 años.
Desde
la Universidad, que ahora trabaja en base a 20 variedades, aseguran
que todavía deberán pasar algunos años antes de poder probar un
brebaje similar al que se sirvió durante la Última Cena, aunque en
2014 lograron llenar unas 2.500
botellas de vino a partir de las uvas Maaravi,
variedad desaparecida alrededor del año 220 d.C y que fue rescatada
gracias a las investigaciones de enólogos y arqueólogos.
Interrogantes
abiertos
También
destaca la investigación de dos arqueólogos italianos, Generoso
Urcioli y Marta
Berogno, que usaron versículos de la Biblia para
investigar sobre la época de Jesús. Entre sus conclusiones, en las
que aseguran que la cena no se hizo en una mesa rectangular, sino que
Jesús y sus apóstoles estaban sentados en el suelo con cojines,
explican que en esa velada también se sirvieron estofado de judías,
carne de cordero, aceitunas, salsa de pescado y hierbas amargas.
También
hay voces que aseguran que lo que Jesús bebió
no fue vino sino jugo de uvas, o que el caldo de la velada no era
vino fermentado. Lo que parece evidente es que resulta prácticamente
imposible determinar qué gustos o aromas similares a los actuales
podrían tener ese vino, aunque también son muchos los estudiosos
que coinciden en señalar que si tuviéramos la posibilidad de
probarlo en la actualidad, como pretenden los expertos de la
Universidad de Ariel, tiene muchos números de no ser de nuestro
agrado. Aunque ni siquiera esta afirmación es demostrable.
Avui
dissabte Sant; no meditem un evangeli en particular, ja que és un
dia alitúrgic. Però, amb Maria, l'única que ha romàs ferma en la
fe i en l'esperança després de la tràgica mort del seu Fill, ens
preparem, en el silenci i en la pregària, per a celebrar la festa
del nostre alliberament en el Crist, que és l'acompliment de
l'Evangeli.
La
coincidència temporal dels esdeveniments entre la mort i la
resurrecció del Senyor i la festa jueva anual de la Pasqua, memorial
de l'alliberament de l'esclavatge d'Egipte, permet de comprendre el
sentit alliberador de la creu de Jesús, el nou Anyell pasqual, la
sang del qual ens preserva de la mort.
Una
altra coincidència en el temps, menys assenyalada, però alhora molt
rica en significat, és la que hi ha amb la festa jueva setmanal del
"Sabbat". Aquesta comença el divendres a la tarda, quan la
mare de família encén els llums a cada casa jueva, acabant el
dissabte a la tarda. Això recorda que després del treball de la
creació, després d'haver fet el món a partir del no-res, Déu
reposà al setè dia. Ell ha volgut que també l'home descansi al
setè dia, en acció de gràcies per la bellesa de l'obra del
Creador, i com a senyal l'aliança entre Déu i Israel, essent Déu
invocat en la litúrgia jueva del Sabbat com l'espòs d'Israel. El
Sabbat és el dia en què es convida a cadascú a acollir la pau de
Déu, el seu "shalom".
D'aquesta
manera, després del dolorós treball de la creu, «retoc en què
l'home és forjat novament», segons l'expressió de Caterina de
Siena, Jesús entra al seu repòs en el moment en què s'encenen les
primeres llums del Sabbat: «Tot s'ha complert» (Jn 19,3). Ara s'ha
terminat l'obra de la nova creació: l'home presoner antany del
no-res del pecat esdevé una nova criatura en el Crist. Una nova
aliança entre Déu i la humanitat —que res podrà mai trencar—
acaba de ser segellada, ja que en endavant tota infidelitat pot ser
rentada en la sang i en l'aigua que brollen de la creu.
La
carta als Hebreus diu: «Queda un repòs sabàtic reservat al poble
de Déu» (4,9). La fe en el Crist ens dóna accés a això. Que el
nostre veritable descans, la nostra pau profunda —no la d'un sol
dia, sinó per a tota la vida— sigui una total esperança en la
infinita misericòrdia de Déu, segons la invitació del Salm 16: «La
meva carn reposarà en l'esperança, ja que tu no lliuraràs la meva
ànima a l'abisme». Preparem-nos amb un cor nou per a celebrar amb
joia les noces de l'Anyell i deixem-nos esposar plenament per l'amor
de Déu manifestat en el Crist.
«---» Comentari
de + Mn. Joan BUSQUETS i Masana (Sabadell, Barcelona,
Espanya)
Avui,
pròpiament, no hi ha “evangeli” per a meditar o —millor dit—
s'hauria de meditar tot l'Evangeli en majúscula (la Bona nova),
perquè tot ell desemboca en el que avui recordem: el lliurament de
Jesús a la Mort per tal de ressuscitar i donar-nos una Vida Nova.
Avui,
l'Església no se separa del sepulcre del Senyor, tot meditant la
seva Passió i la seva Mort. No celebrarem l'Eucaristia fins que
haurà finit el dia, fins demà, que començarà amb la Solemne
Vetlla de la Resurrecció. Avui és dia de silenci, de dolor, de
tristesa, de reflexió i d'espera. Avui no trobem la Reserva
Eucarística al sagrari. Hi ha només el record i el signe del seu
“amor fins a l'extrem”, la Santa Creu que adorem devotament.
Avui
és el dia de fer costat a Maria, la mare. L'hem d'acompanyar per a
poder entendre una mica el significat d'aquest sepulcre que vetllem.
Ella, que amb tendresa i amor guardava en el seu cor de mare els
misteris que no acabava d'entendre d'aquell Fill que era el Salvador
dels homes, està trista i dolguda: «Va venir als seus i els seus
no el van acollir» (Jn 1,11). És també la tristesa de l'altre
mare, la Santa Església, que es dol del refús de tants homes i
dones que no han acollit Aquell que per a ells era la Llum i la
Vida.
Avui, tot pregant amb aquestes dues mares, el seguidor de
Crist reflexiona i va repetint l'antífona de la pregària de
Laudes: «Crist es féu per nosaltres obedient fins a la mort i una
mort en creu. Per això, Déu l'ha exalçat i li ha dat aquell nom
que està per damunt de tot altre nom» (cf. Fl 2,8-9).
Avui,
el fidel cristià escolta l'Homilia Antiga sobre el Dissabte Sant
que l'Església llegeix a la litúrgia de l'Ofici de Lectura: «Avui
hi ha un gran silenci a la terra. Un gran silenci i solitud. Un gran
silenci perquè el Rei dorm. La terra s'ha esgarrifat i ha restat
immòbil perquè Déu s'ha adormit en la carn i ha ressuscitat els
qui dormien feia segles. Déu ha mort en la carn i ha desvetllat els
de l'abisme».
Preparem-nos
com Maria de la Soledat per a viure l'esclat de la Resurrecció i
per a celebrar i proclamar —quan s'acabi aquest dia trist— amb
l'altre mare, la Santa Església: Jesús ha ressuscitat tal com ho
havia anunciat! (cf. Mt 28,6).
El
Santo Padre en el Coliseo: ‘Avergonzados pero con la esperanza de
que el bien vencerá’
VIA
CRUCISMeditaciones escritas por la biblista
francesa Anne-Marie Pelletier
DIVENDRES SANT 2017 Primera
Estación: Jesús es condenado a muerte Lectura
del santo Evangelio según san Lucas Cuando se hizo de día, se
reunieron los ancianos del pueblo, con los jefes de los sacerdotes y
los escribas; lo condujeron ante su Sanedrín (22,66). Lectura del
santo Evangelio según san Marcos Y todos lo declararon reo de
muerte. Algunos se pusieron a escupirlo y, tapándole la cara, lo
abofeteaban y le decían: «Profetiza». Y los criados le daban
bofetadas (14,64-65).
MeditaciónNo
tuvieron que discutir mucho los miembros del Sanedrín para
pronunciarse. Desde hacía ya mucho tiempo la causa estaba decidida.
Jesús debe morir.
Así
pensaban ya aquellos que querían despeñarlo desde lo alto de la
colina, aquel día en que, en la sinagoga de Nazaret, Jesús había
desenrollado el libro proclamando en primera persona las palabras del
libro de Isaías: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque
él me ha ungido, […] para proclamar el año de gracia del Señor»
(Lc 4,18.19).
Desde
que curó al paralítico en la piscina de Betesda, inaugurando el
sábado de Dios que libera de toda esclavitud, las murmuraciones
homicidas se desataron contra él (cf. Jn 5,1-18). Y en
la última parte del camino, cuando subía hacia Jerusalén para
la Pascua, el nudo de la soga se fue estrechando
inexorablemente: no escaparía más a sus enemigos (cf. Jn 11,45-57).
Pero
hemos de remontarnos más lejos en el recuerdo. Desde Belén, desde
el día de su nacimiento, Herodes había decretado su muerte. La
espada de los esbirros del rey usurpador exterminó a los niños de
Belén. En aquella ocasión, Jesús escapó a su furia. Pero sólo
por un poco de tiempo. Él ya no era más que una vida en suspenso.
En el llanto de Raquel por sus hijos, que ya no están, resuena,
sollozando, la profecía del dolor que Simeón anunciará a María
(cf. Mt 2,16-18; Lc 2,34-35).
OraciónSeñor
Jesús, Hijo predilecto, que viniste a visitarnos caminando entre
nosotros y haciendo el bien, devolviendo a la vida a los que
habitaban en sombras de muerte, tú conoces nuestros corazones
retorcidos. Nosotros decimos que amamos el bien y queremos la
vida. Pero somos pecadores y cómplices de la muerte. Nos
proclamamos discípulos tuyos, pero emprendemos caminos que se
pierden lejos de tus designios, lejos de tu justicia y de tu
misericordia. No nos abandones a nuestra violencia. Que tu
paciencia con nosotros no se agote. Líbranos del mal.
Pater
Noster«Pueblo
mío, ¿qué te he hecho?, ¿en qué te he molestado? ¡Respóndeme!»
Segunda
Estación: Jesús es negado por Pedro Lectura
del santo Evangelio según san Lucas Y pasada cosa de una hora,
otro insistía diciendo: «Sin duda, este también estaba con él,
porque es galileo». Pedro dijo: «Hombre, no sé de qué me hablas».
Y enseguida, estando todavía él hablando, cantó un gallo. El
Señor, volviéndose, le echó una mirada a Pedro, y Pedro se acordó
de la palabra que el Señor le había dicho: «Antes de que cante hoy
el gallo, me negarás tres veces». Y, saliendo afuera, lloró
amargamente (22,59-62).
MeditaciónAlrededor
de un fuego, en el patio del Sanedrín, Pedro y alguno más buscan
calentarse en aquellas frías horas de la noche, atravesada por un
febril ir y venir de gente. Dentro, la suerte de Jesús está a punto
de decidirse en el cara a cara con sus acusadores. Pedirán su
muerte.
Como
una marea que sube, la hostilidad va creciendo a su alrededor. Con la
misma rapidez con que arde la estopa, el odio crece y se multiplica.
Muy pronto una muchedumbre vociferante exigirá a Pilato la gracia
para Barrabás y la condena de Jesús. Es difícil declararse
amigo de un condenado a muerte sin sentirse estremecido por el miedo.
La fidelidad intrépida de Pedro sucumbe ante las palabras recelosas
de la sierva, la portera de la casa.
Reconocerse
discípulo del rabí galileo sería darle más importancia a la
fidelidad a Jesús que a la propia vida. Cuando se exige tener un
valor semejante, la verdad no encuentra fácilmente
testigos… Los hombres están hechos de tal manera que muchos
prefieren la mentira a la verdad; y Pedro pertenece a nuestra
humanidad. Traiciona por tres veces. Después se cruza con la mirada
de Jesús. Y sus lágrimas caen amargas y sin embargo dulces, como
agua que lava la suciedad.
Muy
pronto, después de algunos días, cerca de otro fuego, en la orilla
del lago, Pedro reconocerá a su Señor resucitado, que le confiará
el cuidado de sus ovejas. Pedro aprenderá el perdón sin medida que
el Resucitado proclama sobre todas nuestras traiciones. Y empezará a
vivir una fidelidad que, desde ese momento, le llevará a aceptar su
propia muerte como una ofrenda unida a la de Cristo.
OraciónSeñor,
Dios nuestro, tú has querido que fuera Pedro, el discípulo renegado
y perdonado, el que recibiera el encargo de guiar a tu grey. Graba en
nuestros corazones la confianza y la alegría de saber que, contigo,
podemos atravesar los precipicios del miedo y la infidelidad. Haz
que, instruidos por Pedro, todos tus discípulos sean testigos de tu
mirada sobre nuestras caídas. Que nunca nuestras resistencias y
nuestras desesperaciones hagan que la Resurrección de tu Hijo sea en
vano.
Pater
NosterCristo
muerto por nuestros pecados, Cristo resucitado para vida
nuestra, te rogamos, ten piedad de nosotros.
Tercera
Estación: Jesús y Pilato Lectura
del santo Evangelio según san Marcos Apenas se hizo de día, los
sumos sacerdotes con los ancianos, los escribas y el Sanedrín en
pleno, hicieron una reunión. Llevaron atado a Jesús y lo entregaron
a Pilato. Y los sumos sacerdotes lo acusaban de muchas cosas. Pilato,
queriendo complacer a la gente, les soltó a Barrabás; y a Jesús,
después de azotarlo, lo entregó para que lo crucificaran
(15,1.3.15).
Lectura
del santo Evangelio según san Mateo Al ver Pilato que todo era
inútil y que, al contrario, se estaba formando un tumulto, tomó
agua y se lavó las manos ante la gente, diciendo: «Soy inocente de
esta sangre. ¡Allá vosotros!» (27,24).
Lectura
del libro del profeta Isaías Todos errábamos como ovejas, cada
uno siguiendo su camino; y el Señor cargó sobre él todos nuestros
crímenes (53,6).
MeditaciónLa
Roma de César Augusto, la nación civilizadora, cuyas legiones se
proponen la misión de conquistar a los pueblos para llevarles los
beneficios de su justo orden. Roma,
presente también en la Pasión de Jesús en la persona de Pilato, el
representante del Emperador, el garante del derecho y de la justicia
en tierra extranjera.
Y,
sin embargo, el mismo Pilato, que afirma no haber encontrado ninguna
culpa en Jesús, es el que ratifica su condena a muerte. En el
pretorio, donde Jesús es procesado, la verdad resplandece: la
justicia de los paganos no es superior a la del Sanedrín de los
Judíos.
Verdaderamente
este Justo, que extrañamente atrae sobre sí los propósitos
homicidas del corazón humano, reconcilia a judíos y paganos. Pero
lo lleva a cabo, por ahora, haciendo que los dos sean cómplices en
su muerte. Sin embargo, llega la hora, es más, está ya cerca, en
que este Justo los reconciliará de otro modo, por medio de la Cruz y
de un perdón que alcanzará a todos, judíos y paganos, los curará
de sus cobardías y los librará de su violencia.
La
única condición para tener parte en este don será confesar la
inocencia del único Inocente, el Cordero de Dios inmolado por el
pecado del mundo; renunciar a la presunción que murmura dentro de
nosotros: «Soy inocente de la sangre de este hombre»; declararse
culpables, con la seguridad de que un amor infinito nos envuelve a
todos, judíos y paganos, y de que Dios nos llama a todos a ser sus
hijos.
Oración
Señor,
Dios nuestro, ante Jesús entregado y condenado, no sabemos hacer
otra cosa que disculparnos y acusar a los demás. Durante mucho
tiempo los cristianos hemos cargado sobre tu pueblo Israel el peso de
tu condena a muerte. Durante mucho tiempo hemos ignorado que todos
debíamos reconocernos cómplices en el pecado, para poder ser
salvados por la sangre de Jesús crucificado.
Concédenos
reconocer en tu Hijo al Inocente, el único de toda la historia. Él,
que ha aceptado hacerse «pecado en favor nuestro» (cf. 2
Co 5,21), para que por él tú pudieras encontrarnos de nuevo,
humanidad recreada en la inocencia con la que nos creaste, y en la
que nos haces hijos tuyos.
Pater
Noster Dios
mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?
Cuarta
estación: Jesús rey de la gloria Lectura
del santo Evangelio según san Marcos Los soldados se lo llevaron
al interior del palacio —al pretorio— y convocaron a toda la
compañía. Lo visten de púrpura, le ponen una corona de espinas,
que habían trenzado, y comenzaron a hacerle el saludo: «¡Salve,
rey de los judíos!» (15,16-18).
Lectura
del libro del profeta Isaías Creció en su presencia como brote,
como raíz en tierra árida, sin figura, sin belleza. Lo vimos sin
aspecto atrayente, despreciado y evitado de los hombres, como un
hombre de dolores,
acostumbrado a sufrimientos, ante el cual se ocultaban los rostros,
despreciado y desestimado. Él soportó nuestros sufrimientos y
aguantó nuestros dolores; nosotros lo estimamos leproso, herido de
Dios y humillado (53,2-4).
Meditación Banalidad
del mal. Son innumerables los hombres, las mujeres, incluso los niños
violentados, humillados, torturados, asesinados, por todas partes y
en todas las épocas de la historia. Sin refugiarse en su propia
condición divina, Jesús se incluye en el terrible cortejo de los
sufrimientos que el hombre inflige al hombre. Conoce el abandono de
los humillados y de los más marginados. Pero, ¿de qué nos sirve
el sufrimiento de otro inocente más? Aquel, que es uno como
nosotros, es antes de nada el Hijo predilecto del Padre, que con su
obediencia cumple toda justicia.
Y,
de repente, todos los signos se invierten. Las palabras y los gestos
de burla de sus torturadores nos desvelan —oh absoluta paradoja—
una insondable verdad, la de la auténtica y única realeza, que se
ha manifestado como un amor que no quiere conocer nada más que la
voluntad del Padre y su deseo de que todos los hombres se salven. «Tú
no quieres sacrificios ni ofrendas, […]. Entonces yo digo: “Aquí
estoy —como está escrito en mi libro— para hacer tu voluntad”»
(Sal 40,7-9).
Esta
hora del Viernes Santo nos lo proclama: hay una sola gloria en este
mundo y en el otro, la de conocer y cumplir la voluntad del Padre.
Ninguno de nosotros puede ambicionar una dignidad más alta que la de
ser hijo en aquel que se ha hecho obediente por nosotros hasta la
muerte en cruz.
OraciónSeñor,
Dios nuestro, te pedimos que en este día santo en el que se cumple
tu designio destruyas nuestros ídolos y los del mundo. Tú que
conoces su poder sobre nuestras mentes y nuestros corazones. Destruye
nuestras falsas figuras del éxito y de la gloria. Destruye las
imágenes que siempre resurgen en nosotros de un Dios a medida de
nuestros pensamientos, un Dios distante, tan alejado del rostro que
se ha revelado en la alianza y que se manifiesta hoy en Jesús, más
allá de cualquier previsión, por encima de toda esperanza. Él, que
confesamos como el «reflejo de [tu] gloria» (Hb 1,3). Haz
que entremos en el gozo eterno, que nos hace aclamar a Jesús,
revestido de púrpura y coronado de espinas, como el rey de la gloria
que canta el salmo: «¡Portones!, alzad los dinteles, que se alcen
las antiguas compuertas: va a entrar el Rey de la gloria» (24,9).
Pater
Noster¡Portones!,
alzad los dinteles, que se alcen las antiguas compuertas: va a entrar
el Rey de la gloria.
Quinta
estación: Jesús con la cruz a cuestas Lectura
del libro de las Lamentaciones Vosotros, los que pasáis por el
camino, mirad y ved si hay dolor como el dolor que me atormenta, con
el que el Señor me afligió el día de su ardiente ira (1,12).
Salmo
146 Dichoso a quien auxilia el Dios de Jacob, el que espera en el
Señor, su Dios […]. El Señor liberta a los cautivos, el Señor
abre los ojos al ciego, el Señor endereza a los que ya se doblan,
[…] el Señor guarda a los peregrinos, sustenta al huérfano y a la
viuda (5.7-8.9).
MeditaciónPor
el áspero camino del Gólgota, Jesús no ha llevado la cruz como un
trofeo. En nada se asemeja a los héroes de nuestra fantasía que
triunfantes derriban a sus malvados enemigos. Camina paso a paso,
el cuerpo siempre más pesado y más lento. Siente su carne
destrozada por el leño del suplicio, las piernas debilitadas bajo la
carga.
De
generación en generación, la Iglesia ha meditado sobre
esta vía llena de tropiezos y caídas. Jesús cae, se levanta,
vuelve a caer, retoma el agotador camino, probablemente bajo los
golpes de los guardias que lo escoltan, porque así es como son
tratados, maltratados, los condenados en este mundo
Él,
que levantó a los cuerpos postrados, que enderezó a la mujer
encorvada, que arrancó del lecho de la muerte a la hija de Jairo y
puso en pie a los afligidos, hoy está ahí, hundido en el polvo.
El
Altísimo está en el suelo.
Fijemos
la mirada en Jesús. A través de él, el Altísimo nos enseña que
es, al mismo tiempo —increíblemente—, el más Humilde, dispuesto
a descender hasta nosotros, incluso más abajo si fuera necesario, de
modo que ninguno se pierda en los bajos fondos de su propia miseria.
OraciónSeñor,
Dios nuestro, tú desciendes a la profundidad de nuestra noche, sin
poner límites a tu humillación, porque es allí que encuentras la
tierra a menudo ingrata, y a veces devastada, de nuestra vida.
Te
suplicamos que ayudes a tu Iglesia para que sepa mostrar cómo el
Altísimo y el más Humilde son en ti un único rostro. Concédele
que lleve la buena noticia del Evangelio a todos los que tropiezan y
caen, que no hay caída que pueda apartarnos de tu misericordia; que
no hay extravío ni abismo suficientemente profundo en el que no
puedas encontrar a quien se ha perdido.
Pater
NosterHe
aquí que vengo para hacer tu voluntad.
Sexta
estación: Jesús y Simón
de Cirene
Lectura
del santo Evangelio según san Lucas Mientras lo conducían,
echaron mano de un cierto Simón de Cirene, que volvía del campo, y
le cargaron la cruz, para que la llevase detrás de Jesús (23,26).
Lectura
del santo Evangelio según san Mateo «Señor, ¿cuándo te vimos
con hambre y te alimentamos, o con sed y te dimos de beber?; ¿cuándo
te vimos forastero y te hospedamos, o desnudo y te vestimos?; ¿cuándo
te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte?» (25,37-39).
MeditaciónJesús
tropieza por el camino, la espalda aplastada bajo el peso de la cruz.
Pero es necesario continuar, caminar, seguir caminando, porque la
meta del pelotón de soldados, que apremia a Jesús, es el Gólgota,
el siniestro «lugar de la Calavera», fuera de los muros de la
ciudad.
En
ese momento, pasa por ahí un hombre, de brazos fuertes. Parece ajeno
a lo ocurrido aquel día. Está volviendo a casa, sin saber lo que le
ha sucedido al «rabí» Jesús, cuando los guardias le ordenan que
lleve la cruz.
¿Qué
sabría de aquel condenado que los guardias empujaban al suplicio?
¿Qué conocería de aquel que «no parecía hombre» (52,14), como
el siervo desfigurado de Isaías?
Nada
se nos dice de su sorpresa, de su posible rechazo inicial, del
sentimiento de compasión que lo invadió. El Evangelio sólo ha
conservado la memoria de su nombre, Simón, oriundo de Cirene. Pero
el Evangelio ha querido hacernos llegar el nombre de este libio y su
humilde gesto de ayuda para enseñarnos cómo Simón, aliviando el
dolor de un condenado a muerte, ha aliviado el dolor de Jesús, el
Hijo de Dios, con el que se cruzó en su camino, en esa condición de
esclavo que había asumido por nosotros, por él, por la salvación
del mundo. Sin que él lo supiese.
OraciónSeñor,
Dios nuestro, tú nos revelaste en cada pobre que está desnudo,
prisionero, sediento, tú nos visitas y que en él es a ti a quien
acogemos, visitamos, vestimos, calmamos la sed: «Fui forastero y me
hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me
visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme» (Mt 25,35-36).
Misterio de tu encuentro con nuestra humanidad. Así llegas a cada
hombre. Ninguno está excluido de este encuentro, si acepta ser un
hombre de compasión.
Como
una ofrenda santa, nosotros te presentamos todos los gestos de
bondad, de acogida, de dedicación que cada día se realizan en este
mundo. Dígnate reconocerlos como la verdad de nuestra humanidad, que
habla más fuerte que todos los gestos de rechazo y de odio. Dígnate
bendecir a los hombres y a las mujeres de compasión que te dan
gloria, aun cuando no saben todavía pronunciar tu nombre.
Pater
NosterCristo
muerto por nuestros pecados, Cristo resucitado para nuestra vida, Te
rogamos, ten piedad de nosotros.
Séptima
estación: Jesús y las hijas de Jerusalén Lectura
del santo Evangelio según san Lucas Lo seguía un gran gentío
del pueblo, y de mujeres que se golpeaban el pecho y lanzaban
lamentos por él. Jesús se volvió hacia ellas y les dijo: «Hijas
de Jerusalén, no lloréis por mí, llorad por vosotras y por
vuestros hijos, […] porque, si esto hacen con el leño verde, ¿qué
harán con el seco?» (23,27-28.31).
MeditaciónEl
llanto que Jesús confía a las hijas de Jerusalén como un gesto de
compasión, este llanto de las mujeres no falta nunca en este
mundo. Baja silenciosamente por las mejillas de las mujeres. Y,
probablemente más a menudo, de forma invisible en su corazón, como
las lágrimas de sangre de las que hablaba Catalina de Siena. No
es que las lágrimas correspondan de forma exclusiva a las mujeres,
como si su destino en la historia fuese el de llorar, pasiva e
impotentemente, mientras que son los hombres los que la escriben.
En
efecto, sus llantos son también, y sobre todo, aquellos que ellas
recogen lejos de toda mirada y de todo reconocimiento, en un mundo en
el que hay mucho que llorar. El llanto de los niños aterrorizados,
de los heridos en el campo de batalla que llaman a su madre, el
llanto solitario de los enfermos y moribundos en el umbral de lo
desconocido. El llanto de perdición que corre por el rostro de este
mundo, que fue creado en el primer día por lágrimas de alegría,
mientras el hombre y la mujer exultaban de júbilo.
Y
también Etty Hillesum, mujer fuerte de Israel que se mantuvo en pie
en medio de la tempestad de la persecución nazi, y que defendió
hasta el fin la bondad de la vida, nos susurra al oído este secreto,
que ella intuye al final de su camino: en el rostro de Dios hay
lágrimas que consolar, cuando llora por la miseria de sus hijos. En
el infierno que invade el mundo, ella se atreve a orar a
Dios: «Voy a tratar de ayudarte», le dice. Qué audacia tan
femenina y tan divina.
OraciónSeñor,
Dios nuestro, Dios de ternura y de piedad, Dios lleno de amor y
fidelidad, enséñanos, en los días felices, a no despreciar las
lágrimas de los pobres que claman a ti y que nos piden ayuda.
Enséñanos a no pasar indiferentes junto a ellos. Enséñanos a
tener el valor de llorar con ellos. Enséñanos también, en la noche
de nuestros sufrimientos, de nuestras soledades, de nuestras
desilusiones, a escuchar la palabra de gracia que tú nos revelaste
en el monte: «Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán
consolados» (Mt 5,5).
Pater
NosterCristo
muerto por nuestros pecados, Cristo Resucitado para vida nuestra, te
rogamos, ten piedad de nosotros
Octava
estación: Jesús es despojado de sus vestiduras Lectura
del santo Evangelio según san Juan Los soldados, cuando
crucificaron a Jesús, tomaron su ropa, haciendo cuatro partes,
una para cada soldado, y apartaron la túnica. Era una túnica sin
costura, tejida toda de una pieza de arriba abajo (19,23).
Lectura
del libro de Job «Desnudo salí del vientre de mi madre y desnudo
volveré a él» (1,21).
MeditaciónEl
cuerpo humillado de Jesús queda desnudo. Expuesto a las miradas de
burla y desprecio. El cuerpo de Jesús plagado de heridas y destinado
al suplicio extremo de la crucifixión. Humanamente, ¿qué otra cosa
se puede hacer sino bajar los ojos para no aumentar su vergüenza?
Pero
el Espíritu nos ayuda en nuestra confusión. Nos enseña a entender
el lenguaje de Dios, el lenguaje de la kenosis, este abajamiento
de Dios para llegar hasta donde estamos nosotros. De este lenguaje de
Dios nos habla el teólogo ortodoxo Cristos Yanarás: «El lenguaje
de la kenosis: Jesús recién nacido, desnudo en el pesebre,
desnudo en el río mientras recibe el bautismo como un siervo,
colgado en el árbol de la cruz, desnudo, como un malhechor. Por
medio de todo esto, él ha manifestado su amor por nosotros».
Adentrándonos
en este misterio de gracia, podemos volver a mirar el cuerpo
martirizado de Jesús. Entonces comenzamos a descubrir aquello que
nuestros ojos no pueden ver: su desnudez resplandece con aquella
misma luz que irradiaba su túnica en el momento de la
Transfiguración.
Luz
que aleja toda tiniebla. Luz irresistible del amor hasta el extremo.
Oración
Señor,
Dios nuestro, ponemos ante tus ojos la inmensa multitud de hombres
que sufren la tortura, la asombrosa muchedumbre de cuerpos
maltratados, temblando de angustia ante la amenaza de los golpes,
muriendo en barrios miserables. Te suplicamos, recoge su gemido.
El mal nos deja sin voz e indefensos. Pero tú sabes hacer lo que
nosotros no sabemos. Sabes encontrar una salida en el caos y en la
oscuridad del mal. Sabes hacer que la vida de la resurrección brille
ya en la pasión de tu Hijo amado. ¡Aumenta nuestra fe!
Te
presentamos también la locura de los torturadores y de los que les
mandan. También esta nos deja sin palabras… excepto para rezarte e
implorarte entre lágrimas con las palabras de la oración que nos
enseñaste: «Líbranos del mal».
Pater
NosterCristo
muerto por nuestros pecados, Cristo Resucitado para vida nuestra, te
rogamos, ten piedad de nosotros
Novena
estación: Jesús es crucificado Lectura
del santo Evangelio según san Lucas Y cuando llegaron al lugar
llamado «La Calavera», lo crucificaron allí, a él y a los
malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda. Jesús decía:
«Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (23,33-34).
Lectura
del libro del Profeta Isaías Nuestro castigo saludable cayó
sobre él, sus cicatrices nos curaron (53,5).
MeditaciónEn
verdad, Dios está donde no debería estar. El Hijo predilecto, el
Santo de Dios, es ese cuerpo expuesto en una cruz de infamia,
abandonado al deshonor, en medio de dos malhechores. Hombre de
dolores ante quien se vuelve el rostro; a decir verdad, igual que se
hace con tantos seres humanos desfigurados que encontramos por
nuestras calles.
El
Verbo de Dios, por quien todo fue creado, ya no es más que carne
muda y sufriente. La crueldad de nuestra humanidad se ha cebado con
él y ha vencido. Sí, Dios está allí donde no debería estar, y
sin embargo necesitamos que esté allí. Vino para compartir con
nosotros su vida. «Tomad», dijo sin cesar mientras ofrecía la
salud a los enfermos, su perdón a los corazones extraviados, su
cuerpo en la cena pascual.
Pero
ha caído en nuestras manos, en territorio de muerte y de violencia:
la de cada día en el mundo, que nos deja atónitos; y la que se
insinúa dentro de cada uno de nosotros.
Lo
sabían bien los monjes asesinados en Tibhirine, los cuales, a la
oración «desármalos» añadían la petición «desármanos». Era
necesario que la dulzura de Dios visitase nuestro infierno, era el
único modo de librarnos del mal. Era necesario que Jesucristo
trajese la infinita ternura de Dios al corazón del pecado del
mundo. Era necesario esto, para que la muerte, puesta ante la vida
de Dios, se retirase y cayese, como un enemigo que encuentra un rival
más fuerte que él y se dispersa en la nada.
OraciónSeñor,
Dios nuestro, acoge nuestra alabanza silenciosa. Como los reyes
que se quedan sin palabras ante la obra del Siervo revelada por el
profeta Isaías (cf. 52,15), nos quedamos estupefactos ante el
cordero inmolado por nuestra vida y la del mundo, y confesamos que
por tus llagas hemos sido curados. «¿Cómo pagaré al Señor todo
el bien que me ha hecho? Te ofreceré un sacrificio de alabanza,
invocando el nombre del Señor» (Sal 116,12.17).
Pater
NosterCristo
muerto por nuestros pecados, Cristo Resucitado para vida nuestra, te
rogamos, ten piedad de nosotros.
Décima
estación: Jesús en la cruz es humillado Lectura
del santo Evangelio según san Lucas El pueblo estaba mirando,
pero los magistrados le hacían muecas, diciendo: «A otros ha
salvado; que se salve a sí mismo, si él es el Mesías de Dios, el
Elegido». Se burlaban de él también los soldados, que se acercaban
y le ofrecían vinagre, diciendo: «Si eres tú el rey de los judíos,
sálvate a ti mismo». Había también por encima de él un letrero:
«Este es el rey de los judíos». Uno de los malhechores
crucificados lo insultaba, diciendo: «¿No eres tú el Mesías?
Sálvate a ti mismo y a nosotros» (23,35-39). «Si eres Hijo de
Dios, di a esta piedra que se convierta en pan». […] «Si eres
Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, porque está escrito: […]
(los ángeles) te sostendrán en sus manos» (4,3.9-11).
Meditación¿No
habría podido Jesús bajarse de la cruz? A duras penas nos atrevemos
a hacernos esta pregunta. ¿Acaso el Evangelio no la pone en boca de
los impíos? Y sin embargo, ella nos persigue en la medida en que
aún seguimos formando parte del mundo de la tentación a la que
Jesús se enfrentó durante los cuarenta días en el desierto,
preludio e inicio de su ministerio: «Si eres Hijo de Dios, di a esta
piedra que se convierta en pan, tírate desde la parte superior del
templo, porque Dios cuida del que es su amigo». Pero en la medida en
que bautizados en su muerte y resurrección seguimos a Jesucristo en
su camino, el desafío del Maligno ya no tiene poder sobre nosotros,
se reduce a nada, su mentira queda desenmascarada. Es entonces
cuando se descubre la importancia absoluta de aquel «era necesario»
(Lc 24,26), que Jesús enseña con paciencia y ardor a los
caminantes de Emaús. «Era necesario» que Cristo entrara en esta
obediencia y en esta impotencia, para llegar hasta nosotros en esa
impotencia a la que nos ha llevado nuestra desobediencia. Comenzamos
así a comprender que «sólo el Dios que sufre puede salvarnos»,
como escribió el pastor Dietrich Bonhoeffer unos meses
antes de morir asesinado, de tal manera que, experimentando en
profundidad el poder del mal, pudo resumir en esta verdad, simple y
vertiginosa, la profesión de fe cristiana.
OraciónSeñor,
Dios nuestro, ¿quién nos librará de las insidias del poder
mundano? ¿Quién nos librará de la tiranía de la mentira, que nos
lleva a enaltecer a los poderosos y buscar a la vez las falsas
glorias? Sólo tú puedes convertir nuestros corazones. Sólo
tú puedes hacernos amar los senderos de la humildad. Sólo tú…,
que nos revelas que la única victoria es la del amor y que todo lo
demás no es más que paja que dispersa el viento, ilusión que
desaparece frente a tu verdad. Te rogamos, Señor, disipa las
mentiras que pretenden reinar en nuestros corazones y en el
mundo. Haznos vivir según tus caminos, para que el mundo
reconozca el poder de la Cruz.
Pater
NosterDios
mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?
Undécima
estación: Jesús y su Madre Lectura
del santo Evangelio según San Juan Junto a la cruz de Jesús
estaban su madre, la hermana de su madre, María, la de Cleofás, y
María, la Magdalena. Jesús, al ver a su madre y junto a ella al
discípulo al que amaba, dijo a su madre: «Mujer, ahí tienes a tu
hijo». Luego, dijo al discípulo: «Ahí tienes a tu madre». Y
desde aquella hora, el discípulo la recibió como algo propio
(19,25-27).
MeditaciónTambién
María ha llegado al final del camino. Ha llegado aquel día del que
hablaba el anciano Simeón. Cuando tomó en sus brazos temblorosos al
niño y su acción de gracias continuó con palabras misteriosas, que
entrelazaban contemporáneamente drama y esperanza, dolor y
salvación. «Este —había dicho— ha sido puesto para que
muchos en Israel caigan y se levanten; y será como un signo de
contradicción —y a ti misma una espada te traspasará el alma—,
para que se pongan de manifiesto los pensamientos de muchos
corazones» (Lc 2,34-35).
Ya
la visita del ángel había hecho resonar en su corazón un anuncio
increíble: Dios había escogido su vida para hacer florecer la
novedad prometida a Israel, que «ni el ojo vio, ni el oído oyó»
(1 Co 2,9; cf. Is 64,3). Y ella aceptó ese proyecto
divino que comenzó a transformar su cuerpo y, que más tarde,
condujo por caminos impredecibles al hijo nacido de sus entrañas.
En
los días ocultos de Nazaret y luego también en el tiempo de la vida
pública, cuando llegó la exigencia de hacerle sitio a la
otra familia —la de los discípulos, esos desconocidos
que Jesús decía que eran sus hermanos, hermanas y madres—, ella
conservó todas estas cosas en su corazón, las confió a la gran
paciencia de su fe.
Hoy
es el tiempo del cumplimiento. La lanza que atraviesa el costado del
Hijo traspasa también su corazón. También María se sumerge en la
confianza sin apoyo, en la que Jesús vive totalmente su obediencia
al Padre.
De
pie, ella no huye. Stabat Mater. En la oscuridad, pero
convencida, sabe que Dios cumple sus promesas. En la oscuridad, pero
convencida, sabe que Jesús es la promesa y su cumplimiento.
OraciónMaría,
Madre de Dios y mujer de nuestra estirpe, tú que nos engendras
maternalmente en aquel que has engendrado, sostén nuestra fe en las
horas de oscuridad, enséñanos a esperar contra toda esperanza.
Haz
que toda la Iglesia se mantenga en una espera fiel, a imagen de tu
fidelidad, humildemente dócil a los proyectos de Dios, que nos
llevan hacia donde no pensábamos ir; y que, más allá de toda
expectativa, nos asocian a la obra de la salvación.
Pater
NosterSalve,
Regina, Mater Misericordiae; vita, dulcedo et spes nostra, salve.
Duodécima
estación: Jesús muere en la cruz Lectura
del santo Evangelio según san Juan [Jesús] dijo: «Tengo sed».
Había allí un jarro lleno de vinagre. Y, sujetando una esponja
empapada en vinagre a una caña de hisopo, se la acercaron a la boca.
Jesús, cuando tomó el vinagre, dijo: «Está cumplido». E,
inclinando la cabeza, entregó el espíritu. […] Pero al llegar a
Jesús, viendo que ya había muerto, no le quebraron las piernas,
sino que uno de los soldados, con la lanza, le traspasó el costado,
y al punto salió sangre y agua. El que lo vio da testimonio, y su
testimonio es verdadero, y él sabe que dice verdad, para que también
vosotros creáis (19,28-30.33-35).
MeditaciónAhora
todo está cumplido. La misión de Jesús está concluida. Vino desde
el Padre para la misión de la misericordia. La cumplió con una
fidelidad que lo llevó hasta el extremo del amor. Todo está
cumplido. Jesús encomienda su espíritu en las manos de Padre.
Es
verdad, aparentemente todo parece hundirse en el silencio de la
muerte que desciende sobre el Gólgota y las tres cruces levantadas.
En este día de la Pasión, que llega a su fin, quien pasa por ese
camino sólo puede ver la derrota de Jesús, el fracaso de una
esperanza que había alentado a muchos, consolado a los pobres,
levantado a los humillados, que hizo vislumbrar a los discípulos que
había llegado el tiempo en que Dios cumpliría las promesas
anunciadas por los profetas. Todo eso parecía perdido, destruido,
derrumbado.
Sin
embargo, en medio de tanta decepción, el evangelista Juan hace que
pongamos los ojos en un pequeño detalle, y se detiene en él con
solemnidad. Agua y sangre brotan del costado del crucificado. ¡Oh
maravilla! La herida abierta por la lanza del soldado hace que salga
el agua y la sangre que nos hablan de vida y de nacimiento.
El
mensaje es extremadamente discreto, pero muy elocuente para los
corazones que tienen un poco de memoria. Del cuerpo de Jesús brota
el manantial que el profeta vio salir
del templo. El manantial que crece y se convierte en un río
caudaloso, cuyas aguas sanan y fecundan todo lo que tocan a su paso.
¿No había Jesús dicho un día que su cuerpo es el nuevo templo? Y
la «sangre de la alianza» acompaña el agua. ¿No había Jesús
hablado de su carne y su sangre como alimento para la vida eterna?
OraciónSeñor
Jesús, en estos días santos del misterio pascual renueva en
nosotros el gozo de nuestro bautismo.
Al
contemplar el agua y la sangre que brotan de tu costado, enséñanos
a reconocer en qué fuente se engendra nuestra vida, de qué caridad
está edificada tu Iglesia, para qué esperanza, que compartir con el
mundo, tú nos has elegido y enviado.
Aquí
está la fuente de vida que lava todo el universo, que brota de la
herida de Cristo. Que nuestro bautismo sea para nosotros la única
gloria, con una acción de gracias llena de asombro.
Pater
NosterDigno
es el Cordero degollado de recibir el poder, la riqueza, la
sabiduría, la fuerza, el honor, la gloria y la alabanza por los
siglos de los siglos.
Decimotercera
estación: Jesús es bajado de la cruz Lectura
del santo Evangelio según san Lucas [José de Arimatea],
bajándolo de la cruz, lo envolvió en una sábana y lo colocó en un
sepulcro excavado en la roca, donde nadie había sido puesto todavía
(23,53).
MeditaciónGestos
de atención y de honor para el cuerpo profanado y humillado de
Jesús. Algunos hombres y mujeres se encuentran al pie de la cruz.
José, oriundo de Arimatea, hombre «bueno y justo» (Lc 23,50),
que pide el cuerpo a Pilato, como refiere san Lucas; Nicodemo, aquel
que fue a encontrar a Jesús de noche, añade san Juan; y algunas
mujeres que, tenazmente fieles, observaban. La meditación de la
Iglesia ha querido añadir a la Virgen María, que estaba ciertamente
también presente en este momento.
María,
Madre de piedad, que recibe en sus brazos el cuerpo nacido de su
carne y que ha acompañado tiernamente, discretamente durante sus
años de vida, como madre que siempre cuida de su hijo. Ahora es un
cuerpo inmenso el que ella recoge, a medida de su dolor, a medida de
la nueva creación que nace de la pasión del amor que ha atravesado
el corazón del hijo y de la madre.
En
el gran silencio que se creó después del griterío de los soldados,
de las burlas de los que pasaban y del murmullo de la crucifixión,
los gestos son ahora de dulzura, una caricia de respeto. José baja
el cuerpo que se abandona entre sus brazos. Lo envuelve en una
sábana, lo pone dentro de un sepulcro completamente nuevo, que
espera a su huésped, en el jardín que está al lado.
Jesús
ha sido arrancado de las manos de sus verdugos. Ahora, muerto, se
encuentra entre aquellas de la ternura y de la compasión. La
violencia de los hombres homicidas ha pasado. La dulzura ha vuelto al
lugar del suplicio.
Dulzura
de Dios y de los suyos, esos corazones mansos a los que Jesús
promete un día que poseerán la tierra. Dulzura originaria de la
creación y del hombre a imagen de Dios. Dulzura del final, cuando
toda lágrima será enjugada, cuando el lobo habitará con el
cordero, porque está lleno el país del conocimiento del Señor
(cf. Is 11, 6.9).
Canto
a MaríaOh
María, no llores más: tu hijo, nuestro Señor, duerme en paz. Y su
Padre, en la gloria, abre las puertas de la vida. Oh María,
alégrate: Jesús resucitado venció a la muerte.
Pater
NosterEn
paz me acuesto y enseguida me duermo; me despierto y Tú me
sostienes.
Decimocuarta
estación: Jesús en el sepulcro y las mujeresLectura
del santo Evangelio según san Lucas Las mujeres que lo
habían acompañado desde Galilea lo siguieron, y vieron el sepulcro
y cómo había sido colocado su cuerpo. Al regresar, prepararon
aromas y mirra. Y el sábado descansaron de acuerdo con el precepto
(23,55-56).
MeditaciónLas
mujeres se han marchado. Ya no está el que habían acompañado,
caminando premurosas e incansables por los caminos de Galilea. En
esta tarde, les deja únicamente por compañía el recuerdo de la
visión del sepulcro y de la sábana donde ahora reposa. Pobre y
precioso recuerdo de los intensos días pasados. Soledad y silencio.
Por otra parte, se acerca el shabbat, que invita a Israel a
concluir el trabajo, como también hizo Dios cuando completó la
creación, llevándola a plenitud con su bendición.
Hoy
se trata de otra plenitud; por ahora escondida e
impenetrable. Un Shabbat para quedarse hoy quietos con
el corazón recogido y la memoria oscurecida por las lágrimas. Para
preparar también los perfumes y los aromas con los que ellas mañana,
al amanecer, rendirán el último tributo a su cuerpo.
Sin
embargo, con este gesto, ¿se preparan solamente a embalsamar su
esperanza? ¿Y si Dios hubiera predispuesto una respuesta a su
solicitud que ellas no logran ni siquiera prever, imaginar, intuir?
El descubrimiento de una tumba vacía…, el anuncio de que él ya no
está allí, porque ha destruido las puertas de la muerte…
OraciónSeñor,
Dios nuestro, dígnate ver y bendecir todos los gestos de las mujeres
que honran en este mundo la fragilidad del cuerpo humano, que ellas
rodean de dulzura y de honor.
Y
a nosotros, que te hemos acompañado en este camino de amor hasta el
final, dígnate protegernos, junto a las mujeres del Evangelio, en la
oración y en la espera que han sido colmadas con la resurrección de
Jesús, y que tu Iglesia se dispone a celebrar en el júbilo de la
noche pascual.
Pater
NosterA
quien corresponden la gloria y el poder por los siglos de los siglos.
Amén.